Sígueme:

lunes, 10 de mayo de 2010

Harakiri

Ficha en FilmAffinity.

Dada la falta tan tremenda de ideas que asola el cine de Hollywood, que provoca que cada vez me interese menos de lo que se estrena proveniente de allí, aprovecho y me pongo al día con algunas obras clásicas y bien consideradas, como esta Harakiri.

En esta película, Tsugumo pide hacerse el "seppuku" con la ayuda de unos samurais en particular. Su deseo le es concedido, y entonces, mientras espera a estos samurais, Tsugumo cuenta la historia de cómo ha llegado a esta situación.

El cine japonés, especialmente el clásico, me parece lento en su desarrollo. Se toma las cosas con mucha parsimonia, entreteniéndose en todos los detalles y llevando un ritmo que parece avanzar a muy pequeños pasos. Sin embargo, eso no implica que provoque aburrimiento ni mucho menos, y cuando uno se fija en el resultado global, todo encaja correctamente; así Harakiri, con este particular estilo, consigue mantener la atención en la historia de Tsugumo, mientras el espectador espera la drástica medida de la aplicación del Seppuku.

La situación de Tsugumo pretende ser un reflejo de la de muchos samurais de la época, empobrecidos y sin casa a la que servir, y que deben buscarse la vida como pueden, manteniendo además a su familia. Ante esta situación, muchos samurais sin señor piden hacerse el "seppuku" en un clan. Sin embargo, se empieza a extender la historia de un clan que, conmovido ante la situación, dio trabajo a un samurai que había realizado la petición, y ahora muchos más van a otras casas para intentar conseguir lo mismo, aunque la apuesta es arriesgada. Esta situación provoca que uno empiece a dudar del destino de Tsugumo, lo que retiene bastante bien la atención sobre la historia.

Más allá de la duda ante el destino de Tsugumo, el desarrollo de su historia, de cómo ha llegado a esa situación, es sin duda lo mejor que ofrece esta película, que alterna buenos flashbacks con una situación de aparente calma, pero ensombrecida siempre por el futuro incierto del personaje. Es una obra complicada para los que no estén acostumbrados al cine clásico japonés, o que no sean amantes del género de samurais (pero clásicos, nada de cosas como Azumi). Sin embargo, todos aquellos que gustan de películas como las de Yôji Yamada (El Ocaso del Samurai), pueden encontrar algo que les resulte bastante interesante.

lunes, 3 de mayo de 2010

Valkiria

Ficha en FilmAffinity.

Valkiria es la última película de Brian Singer, director que me convenció bastante con sus dos pelis de X-Men y sobre todo con Sospechosos Habituales. En ésta se basa en un hecho real, el intento de asesinato de Hitler a manos de un sector de su propio ejército, en lo que se denominó Operación Valkiria.

La temática me interesaba bastante, me encantan las películas históricas, y últimamente le estoy cogiendo el punto a las de ambientación militar, así que es una película que prometía mucho.

No obstante, algo falla. El desarrollo de la película es algo lento, y aunque por lo general se me hizo entretenida, a veces se hace un poco tediosa y me dio la sensación de que le falta cierta cohesión. Por separado las escenas son bastante correctas, aunque creo que la presentación de personajes deja un poco que desear, pero no me convence cómo se va hilando la historia en la película, me dio un poco la sensación de ir a empujones.

Además, debo reconocer que no soy muy fan de Tom Cruise. No me disgusta, pero tampoco es un actor que me resulte especialmente carismático o bueno como para todo el bombo que tiene. Aquí no lo hace mal, pero tampoco me termina de convencer, siempre me ha parecido que intenta actuar demasiado bien y me termina resultando poco natural.

No son fallos en cambio que hagan que todo el conjunto colapse, la cinta se deja ver y la historia, a pesar de que más o menos todo el mundo conoce (o debería conocer) el desenlace de la operación Valkiria, mantiene el interés generalmente.

La impresión global es que me esperaba un poco más, pero tampoco creo que se la pueda calificar de decepcionante, en general resulta entretenida y la historia me resultó interesante. Más bien, creo que puede encuadrarse en ese amplio grupo de películas correctas pero que se marchan sin dejar huella, circunstancia esta última que tampoco es fácil de conseguir, la verdad.

lunes, 5 de abril de 2010

Senderos de Gloria

Ficha en FilmAffinity.

Mi relación con Kubrick no es especialmente buena, aunque últimamente empieza a caerme mejor su cine. Quizá no vi sus mejores películas, aunque esperaba bastante de 2001, y no tanto de Eyes Wide Shut, pero ambas me resultaron bastante tediosas, especialmente la segunda. ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú me gustó más, me resultó bastante entretenida, y Senderos de Gloria se sitúa al lado de esta, aunque con un enfoque totalmente distinto.

En Senderos de Gloria se sigue el proceso llevado contra un regimiento francés durante la Primera Guerra Mundial, acusado de haberse retirado cobardemente de la batalla asignada.

Alejándose del tono jocoso de ¿Teléfono Rojo?..., Kubrick mantiene la crítica antibelicista pero se muestra más contundente y directo con esta obra, donde muestra un ataque frontal a los altos mandos y sus juegos de guerra y promociones. Sobre este tema gira fundamentalmente toda la película, y funciona bastante bien. Es asqueroso ver el poco valor que dan a la vida de los propios soldados, los juegos de ascenso y peloteo, y el funcionamiento de la justicia en casos así.

Me gustó especialmente la actuación de Kirk Douglas, muy convincente y bien metido en su papel. La película apenas dura una hora y media, y no creo recordar que hubiera metraje desaprovechado. Las conversaciones de los altos mandos y su indiferencia sobre sus propios soldados es impactante, así como las escenas de las trincheras y los diálogos del personaje de Douglas.

Si algo debo reprocharle, es que me parece que dibuja al alto mando de un modo demasiado plano y lineal, llegándome a parecer incluso caricaturesco. No sé si intencionado o no, pero es algo que me descuadró un poco.

Por lo demás, la crítica que realiza el film es realmente buena y bien planteada, la duración muy ajustada y además, es una película cuya impresión mejora con el tiempo: ahora mismo al recordarla me gusta más que cuando terminé de verla.

lunes, 22 de marzo de 2010

Cristal Oscuro

Ficha en FilmAffinity.

Hace bastante tiempo que tenías ganas de ver esta película, ya que es otro de esos "clásicos" del cine de fantasías que todo el mundo recomienda cuando alguien pide una lista de películas para ver.

Codirigida por Jim Henson y Frank Oz, dos auténticas leyendas; el primero es conocido por ser el responsable de Barrio Sésamo, Dentro del Laberinto o El Cuentacuentos, mientras que el segundo, entre otras cosas, dio vida a Yoda en la archiconocida saga de George Lucas.

No obstante, esta película ha supuesto una pequeña decepción, que ha venido dada por las altas espectativas creadas. Mi experiencia con el resto de películas que han venido recomendadas de forma parecida a ésta es similar, como fue el caso de El Vuelo de los Dragones. Visto lo visto, parece más o menos claro que una película que maravilló de pequeño, es bastante posible que no consiga el mismo efecto en un adulto, así que hay que tomar esas recomendaciones con cuidado.

Eso no quita que la película sea entretenida y todo un derroche de medios tradicionales, con algunos paisajes muy bonitos y diversos animales salidos de la fábrica de marionetas tan mítica de estos autores, consiguiendo crear una mitología para este mundo lleno de diversos seres, algunos de los cuales bastante curiosos.

La historia sigue un guión donde hay buenos y malos, monstruos, un héroe y una búsqueda de un objeto místico que salvará al mundo de su destrucción. Sigue unos patrones muy clásicos y dada su intención tampoco me parece que sea algo criticable, aunque por su simplicidad tampoco me parece especialmente loable. Además, creo que el ritmo de la película es algo irregular, mezclando algunos pasajes muy interesantes, como la caza que efectúan esos escarabajos gigantes y el exilir de juventud, con otros algo más aburridos.

Creo que, aun sin parecerme una película notable, sólo por el enorme trabajo, dedicación e imaginación puesto por sus creadores, puede ser una opción interesante para ver algo distinto, o sobre todo, para entretener a los más jóvenes de la casa.

viernes, 12 de marzo de 2010

Hotel

Hotel es un one-shot a cargo de un autor conocido como Boichi, del que no había leído nada y que parece que tampoco se ha prodigado mucho. En concreto, Hotel se publicó en 2006 en la revista Morning de Kodansha.

Boichi plantea un escenario donde la Tierra, debida al calentamiento global, perderá sus océanos y mares y sufrirá un cambio de clima que le hará parecerse a Venus. La humanidad decide entonces construir un edificio que albergará el ADN de todas las especies del planeta excepto el ser humano, en espera de que quizá en un futuro pueda ser recuperado; a la vez, construye una nave que se dirigirá a una estrella cercana, con el ADN de los humanos.

Es una pequeña historia post-apocalíptica, que igual podría haber dado para un poco más, quizá dos o tres tomos, y que en un one-shot puede quedar algo condensada por la gran cantidad de tiempo que pretende abarcar. Sin embargo el resultado final es aceptable y resulta una lectura entretenida.

Hay pocos personajes humanos en este one-shot, y una cosa que me descolocó bastante fue el nombre de uno de ellos, Keira Knightley: con la de nombres que uno se puede inventar, no sé a qué viene ponerle el de una actriz conocida y a la que no veo relación con la historia. Porque sí entiendo en cambio el nombre de Louis para el "ordenador" que gestionará el edificio que se queda en la Tierra, que recibirá el nombre de Hotel, por la carga simbólica que lleva.

El dibujo de Boichi cumple, aunque muchas de las viñetas realmente consisten en ráfagas de viento y cosas parecidas, algo que me parece que no puede requerir tanto esfuerzo como otro tipo de escenas, como sí puede ser el diseño de los robots o construcciones, que son bastante correctas.

Hotel es una pequeña historia post-apocalíptica que no aporta mucho realmente, no tiene un gran guión o un dibujo espectacular, aunque es una lectura entretenida y distendida, con algún mensaje entre sus páginas para intentar concienciar algo sobre el cambio climático.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Las Baladas de Beleriand

Tenía este libro pendiente desde hace tiempo, cuando en plena vorágine de publicaciones de Tolkien tras las películas, me dispuse a leer también la serie de libros de Historia de la Tierra Media.

Conste que soy un defensor de El Silmarillion, a mi personalmente me encanta; quizá las formas sean más espesas que El Señor de los Anillos, pero creo que el fondo, la historia que cuenta, es muy épica en un sentido diferente, más tradicional de batallas y guerras interminables contra un Señor Oscuro. Con esto quiero decir que no me importa una lectura más espesa, si lo que quiere contar está bien.

Lamentablemente, esta es la tercera vez que intento leer este libro. Y eso quiere decir que ya lo he dejado tres veces; en cada una de ellas avanzo un poco más, pero no soy capaz de terminarlo. Por una parte, creo que la traducción es vital, puesto que traducir versos que riman no es lo mismo que traducir prosa, y muy seguramente se esté perdiendo el ritmo narrativo que Tolkien le quiso dar. También influye el hecho de que la historia de Turin Turambar ya me la conozco por El Silmarillion y los Cuentos Inconclusos, así que leer versiones diferentes de un poema no concluido tampoco ayuda mucho. Idem para la historia de Beren y Luthien.

Es una lectura dura, sólo recomendable para aquellos muy fanáticos de la Tierra Media y que quieran leerse cada versión disponible de la historia de estos personajes clásicos de la mitología tolkieniana. Y ojo, los dos primeros libros de esta saga de Historia de la Tierra Media no me disgustaron en absoluto, los encontré muy interesantes porque aportaban algo distinto, pero creo que este libro adolece de ser una versión inacabada y sin ritmo de algo que posiblemente ya se haya leído un seguidor de este mundo por otros libros.

domingo, 7 de marzo de 2010

Animes abandonados: Sora no Woto

Ficha en Wikipedia.

Sora no Woto ha sido uno de los estrenos de la temporada de invierno de anime. Serie corta, de 13 episodios, animados de una forma bastante buena por el estudio A-1 Pictures, que sólo lleva 4 años pero ya ha hecho algunas cosas que han sido bien acogidas, como Kannagi, o adaptaciones de shônens bastante conocidos, como Fairy Tail.

La historia trata sobre un grupo de chicas que vive en una base militar, donde llega la protagonista, cuyo objetivo es tocar la trompeta. Tal y como suena.

En lo que respecta a la animación, no hay nada que objetar. Me parece fluida, con un buen colorido y unos escenarios muy bonitos, que cuenta además con el aliciente de que la ciudad de las protagonistas está basada en Cuenca. El diseño de personajes, por otro lado, me parece un calco a K-On!, lo que me ha llevado a pensar en que el diseñador sería el mismo..., pero no es así, por lo que más bien parece, a primera vista, un intento de aprovechar el tirón del diseño "agradable" de aquella serie.

Los personajes siguen también un patrón similar a aquella, y en general, a otras muchas series del estilo: la chica torpe, la responsable, la de tipo madre, la perezosa y la pequeña de tipo tsundere, pudiendo encontrar claras analogías entre ambas series. Por no hablar del tema de la música, que se supone que es el motor de fondo de ambas.

K-On! me pareció una serie entretenida y agradable, aunque tampoco pasará a la historia. Pero Sora no Woto, tras dos episodios vistos, me pareció un intento algo vago de conseguir algo parecido, ni molestándose en cambiar los tipos de personajes o el diseño. Tras dos episodios que no me dijeron absolutamente nada y en los que pasa bien poco, decidí abandonar la serie para dedicar mi tiempo a otras series más interesantes.

Puede ser que en algún punto la serie tome algún cariz más serio y saque alguna trama más sólida, ya que se deja caer la situación de guerra que vive el mundo y no hay que olvidar que las protagonistas están en una compañía militar..., pero aún así no me terminaba de convencer demasiado y temía que al final terminaran peleando con la música o algo así, y que el toque de trompeta de la protagonista desatara algún arma especial.

Mucho me sorprendería si no fuera así pero, estoy seguro que hay muchas cosas mejores por ver.

lunes, 1 de marzo de 2010

Exiled

Ficha en FilmAffinity.

Aunque suelo ver cine oriental, hasta ahora me he centrado fundamentalmente en el japonés y el coreano, dejando un poco de lado al chino (excepto por Zhang Yimou) y hongkonés. Exiled pertenece a este último caso.

Nos encontramos a dos asesinos a sueldo, que buscan a un antiguo compañero, que quiere iniciar una nueva vida, para asesinarlo. Sin embargo, otros dos antiguos compañeros se interponen para evitarlo.

No tenía ni idea de que era una secuela. Afortunadamente, este detalle no es vital para el devenir de la historia, y se puede seguir sin ningún tipo de problema, aunque imagino que los personajes tendrán mucho más trasfondo para alguien que haya visto la primera película.

De Exiled uno se puede esperar cine de acción, y puedo decir que a ese respecto, cumple. El argumento, basado en el ajuste de cuentas, es sencillo y sirve de pretexto para presentar diversas escenas de acción, bastante espectaculares visualmente. Juegan muy bien con el entorno y los decorados, y aunque hay cosas demasiado increíbles no supera el límite de lo absurdo, quedando un resultado bastante interesante.

Me ha parecido una película entretenida, de la que no esperaba especialmente mucho y que sin resultar ser una gran sorpresa, sí se ha mostrado eficiente en su misión, que es entretener a base de buenas secuencias de tiroteos. A nivel técnico también cumple, tanto en dirección como interpretación, el grupo de protagonistas lo hacen bastante bien, y sus escenas resultan bastante buenas. Puede ser una buena opción para pasar una tarde entretenida con algo que no requiera mucho esfuerzo, pero que tampoco sea un insulto a la inteligencia humana.

lunes, 8 de febrero de 2010

Vértigo

Ficha en FilmAffinity.

Scottie es un detective de San Francisco que tiene miedo a las alturas, después de que un compañero suyo se precipitase al vacío desde un edificio. Un tiempo después, un amigo suyo le pide que vigile a su mujer, Madeleine, puesto que algo misterioso parece acecharla desde su pasado.

Esa es la historia que plantea Hitchcock para el comienzo de su película. He visto pocas cintas todavía de este clásico director (deuda que voy saldando poco a poco), pero debo reconocer que aunque todavía no he visto ninguna que pueda considerar como de mis favoritas, sí que todas las que he visto me han gustado. Y es más, le reconozco un gran dominio de la historia.

Esperaba que, haciendo honor al título, el vértigo del protagonista apareciera de forma recurrente a lo largo de la película, pero sólo hace acto de presencia en contadas ocasiones, muy seleccionadas. En cambio, plantea una historia de amor imposible y enfermiza, donde hay momentos en los que da una sensación verdaderamente angustiosa. Kim Novak y James Stewart están muy bien en sus papeles, sobre todo el segundo, transmitiendo de forma más que correcta las sensaciones de sus personajes, mostrando una buena química entre ambos. En especial en la segunda parte de la película.

Y es que al igual que en Psicosis, Hitchcock pasa olímpicamente de la estructura previsible de la película, y toma unos caminos inesperados pero que encajan muy bien con los personajes y su trasfondo. El misterio de Madeleine queda medio resuelto a mitad de película, y entonces da paso a una parte dolorosa y enfermiza, los personajes se derrumban y son sombras de lo que llegaron a ser, y con una resolución acorde al desarrollo en un buen clímax final.

Una película muy entretenida, con personajes bien construidos y actuados, y con una historia que da más de lo que podría aparentar en un principio. Como digo, quizá no llega todavía el punto en el que considere el cine de este director como de mis favoritos, pero desde luego ver una obra suya nunca es una pérdida de tiempo.

viernes, 5 de febrero de 2010

Clannad After Story

Ficha en FilmAffinity.

Durante el parón de este blog, vi un anime titulado Clannad, la nueva adaptación del estudio Kyoto Animation (Suzumiya Haruhi, Lucky Star, K-On!...) de una visual novel de Visual Art's/Key, al igual que ya adaptaron en su momento Air o Kanon.

Clannad cuenta con un total de 22 episodios, donde la premisa y la ambientación es prácticamente idéntica a la de Kanon: un instituto donde el protagonista conocerá a numerosas chicas, y tendrá que ayudarlas en distintos arcos argumentales. La estructura es la propia del videojuego que ha dado origen a la historia.

Quizá por tener tan cerca a la versión del 2006 de Kanon,
que me encantó, no acabé de disfrutar tanto Clannad, ya que me parecía una serie idéntica, pero con personajes de distinto nombre. A pesar de todo no estaba nada mal, la animación de KyoAni en aquella temporada era bastante notable y las historias eran entretenidas y algunas emotivas, así que cuando salió la segunda temporada (After Story) me dispuse a verla, pero no le di mucha prioridad. De hecho la he acabado hace poco, mientras que el anime terminó en marzo del 2009.

Quizá, si la hubiera visto en su momento, hubiera dicho que me pareció el mejor anime visto
durante el 2009. Ahora tengo que decir que me parece el mejor visto durante el 2010, pero claro, eso no tiene mucho valor en las fechas que estamos, pero sí puedo decir que estoy bastante seguro que pocas series, de haber alguna, me gustará tanto como este Clannad After Story.

En Clannad el tono cómico era mucho más marcado, aunque ya se introdujeron pequeñas nociones de la importancia de la familia en la historia, de la protección y el cariño que tienen los distintos personajes protagonistas
por la extraña familia que constituyen. En After Story, toda esta historia sigue su evolución, y ha sido un desarrollo que me ha resultado sorprendente, en el buen sentido de la palabra. Mientras que esperaba una segunda temporada del mismo tono que la primera, algo que los primeros episodios parecían confirmar, a mediados de serie After Story cambia de registro y cuenta como aquellos personajes llegan al mundo, han de buscar ser algo de provecho, descubrirán el amor y sufrirán decepciones y la dureza de la vida.

Esta segunda temporada muestra una radiografía de la vida, en aspecto más crudo, siempre sin olvidar los pequeños toques fantásticos que ha introducido la serie desde su primera temporada. La evolución del protagonista, Tomoya, y de todos los que le rodean, sus momentos de alegría y frustación, sus momentos de dolor, etc., están narrados muy bien.

La factura técnica es impecable. KyoAni es uno de mis estudios favoritos en lo que a calidad se refiere, y aquí todavía no estaban influenciados por ese diseño tipo K-On! La música acompaña perfectamente, con algunas piezas soberbias, y hay algunos episodios verdaderamente impresionantes en lo que respecta a construcción y desarrollo, sobre todo a partir de la segunda parte de esta segunda temporada.

El final puede sembrar algo de discordia, pero recogiendo todas las pruebas que han mostrado desde la primera temporada (esos mini-arcos de ayudas no han resultado nada inútiles al final) y dándole algunas vueltas a lo visto, encaja de forma perfecta en la historia. Perfecta, como me niego a que encaje ningún otro final. Tanto es así que no he querido ver la OVA situada en un universo alternativo, ni tampoco veré la película, que cuenta un final alternativo.

Las dos temporadas de Clannad son una buena opción para ver una comedia dramática, una de esas series que honran su origen de videojuego, al igual que en su momento lo hizo Kimi ga Nozomu Eien, aunque ambas son diferentes. En definitiva y desde mi vivencia, uno de esos animes que de vez en cuando empatizan hasta un punto insospechado con uno mismo, pero que quizá se muestra penalizado por el hecho de ser muy largo y que la primera temporada es casi de preparación.

lunes, 1 de febrero de 2010

Réquiem por un Sueño

Ficha en FilmAffinity.

Una de mis espinitas clavadas, le tenía bastantes ganas a esta película de Aronofsky después de que La Fuente de la Vida me pareciera una absoluta maravilla. Réquiem por un Sueño es una película con bastante fama y que ya me la habían recomendado varias veces, así que por fin puedo decir que ya he saldado esa deuda.

Dos de dos con Aronofsky. Réquiem por un Sueño es un brutal y demoledor relato sobre las drogas, y la influencia de éstas en la vida de los protagonistas de la historia. Un auténtico descenso a los infiernos.

Me parece sensacional la forma en la que está dividida la historia, en tres estaciones, comenzando con el cálido verano, aquella estación que estamos deseando que llegue porque supone más libertad, llegan las vacaciones; una época para descansar y disfrutar de la vida, para soñar con un futuro brillante. Pero después llega el triste otoño y el duro y frío invierno.

El descenso a los infiernos narrado aquí está contado de forma magistral, tanto en la propia evolución de la historia como en la forma que el director tiene de rodar las escenas. A falta de ver más películas suyas (tengo que ver Pi y The Wrestler), puedo decir que se encuentra entre mis favoritos, junto a Eastwood, Kurosawa, Chan-Wook, Joon-ho, Shinkai o Shyamalan. Uno de esos directores de los que estoy siempre pendiente para ver si sale algo nuevo pronto. En esta película me gusta especialmente el ambiente opresivo que consigue con tanto primer plano y esa cámara pegada al personaje, además de algunos planos solventes y unos recursos originales a la hora de rodar.

Un ambiente opresivo al que colabora la sensacional banda sonora de Clint Mansell, que con su Lux Aeterna ha creado un tema que pone los pelos de punta al asociarlo con la película; este tema sin duda destaca sobre todos los demás, aunque el resto acompaña muy bien a las imágenes.

Y sobre las actuaciones, decir que están todas bastante bien, excepto la de Ellen Burstyn, que está sencillamente magistral. Todavía no me puedo creer que se llevara el Oscar Julia Roberts en esa edición; bueno sí, así son los Oscar, no es la primera ni será la última vez... Su interpretación de una solitaria viuda está un escalón o dos por encima del resto de compañeros de reparto. Desde mi punto de vista, también tiene el papel más agradecido y con más trasfondo, dando lugar a algunos pasajes escalofriantes. También tengo que destacar el personaje interpretado por Jennifer Connelly, con algunos momentos también realmente dolorosos.

Un canto a los sueños rotos por las malas decesiones en la vida, en este caso las drogas. Una obra dura y sórdida por momentos, sin concesiones, donde no queda otra más que buscar una posición fetal para intentar evadirse de la realidad.

viernes, 29 de enero de 2010

Watashitachi no Shiawase na Jikan [Our Happy Time]

Este título es un tomo único ilustrado por la autora Mizu Sahara, y basado en una novela de la coreana Gong Ji-Young. No conocía a ninguna de las dos, pero este título estaba bastante bien valorado en MyAnimeList, que fue lo que me animó a leerlo. Eso y la creciente necesidad de leer cosas distintas, que los shônens de peleas ya no me dicen casi nada, salvo excepciones.

La historia de este tomo empieza con un chica que ya ha intentado varias veces suicidarse, sin éxito. En la última, su tía, que es monja, le pide ayuda en sus visitas a la cárcel, donde trata con varios prisioneros. Allí conocerá a uno que está condenado a muerte por el asesinato de varias personas.

Como punto de partida es sugerente. El dibujo no es nada del otro mundo, aunque el diseño de personajes no está mal y en general los dibujos de estos son agradables, aunque se echa un poco en falta más trabajo en los fondos.

La historia es conmovedora y está bastante bien llevada. Le pongo únicamente dos pequeños peros: el primero, que me hubiera gustado ver un desarrollo algo más valiente, como por ejemplo en lo que respecta al prisionero y sus motivos de encarcelamiento, y el nexo que une en el pasado a ambos personajes. No dejan de ser herramientas para enlazarlos más y jugar con su destrucción y búsqueda de redención, y el resultado es bastante bueno, así que tampoco me parece algo demasiado importante.

La estructura de los capítulos está bien organizada, conociendo poco a poco el pasado de los protagonistas y viendo como sus experiencias y sus puntos de vista se entrelazan en el presente. Los diálogos entre ambos están bastante bien, y crean una atmósfera algo opresiva por las diversas circunstancias que les llevaron hasta ese punto, aunque me gusta que la historia de un mensaje de optimismo y esperanza.

Es una historia corta, sencilla y bien estructura, y con una carga emotiva bastante buena. A mi me ha parecido una muy buena lectura.

miércoles, 27 de enero de 2010

Sherlock Holmes

Ficha en FilmAffinity.

No tenía pensado ver esta adaptación del célebre personaje creado por Arthur Conan Doyle, debido a que en el trailer vislumbré demasiadas peleas y explosiones para la imagen que yo tenía del detective. La caracterización de Robert Downey Jr. tampoco ayuda mucho, al menos en el aspecto visual de Holmes, nunca me lo he imaginado así.

Pero, circunstancias de la vida, al final la he visto. La historia, como no podía ser de otra forma, plantea un reto intelectual para Holmes, que deberá descubrir al autor de una serie de crímenes. Este tipo de historias, bien llevada, suele ser entretenida por el planteamiento del misterio y la búsqueda de pistas para su resolución. Aquí la película se comporta de forma correcta, aunque hay algunos puntos en los que se pierde un poco, y sobre todo, no existe un proceso en la resolución del misterio, todo es al final en dos minutos, un clímax que no me acaba de convencer. Pero bueno, de forma general el desarrollo de la historia es lo suficientemente entretenido y bien llevado.

Si algo debo alabar de esta producción, es la increíble ambientación que han conseguido. Espectacular. Tanto el vestuario, como esa recreación de Londres, es de nota, y para mi, lo mejor de la película. Las interpretaciones de Downey Jr. y Law están muy bien, aunque ya digo que no los acabo de ver como los personajes a los que interpretan.

Mis mayores pegas vienen por esta línea, por cómo aparecen los personajes y algunas concesiones en favor de la acción, especialmente las peleas. Está bien que Holmes use sus dotes de deducción para inclinar la balanza a su favor en ellas, y desde luego es lo que las salva, ya que hay más de una y más de dos en toda la película, y en mi opinión no todas están justificadas por la historia. A veces tenía la sensación de estar viendo una de Indiana Jones, en lugar de Sherlock Holmes.

Y a pesar de todo, no me ha disgustado la película. Me ha divertido en varios momentos, y sobre todo, me ha proporcionado un buen rato de entretenimiento. Se podría entrar entonces a valorar si una película que al final resulte entretenida justifica un cambio en su identidad...

Pero también me parece que es interesante ofrecer una revisión distinta al personaje, que por otro lado, ya está bastante trillado a estas alturas. Hay que tener valor para hacerlo, y aquí lo han hecho. Ahora ya es cuestión de cómo acepte esto cada uno. Mis impresiones al respecto de esta película están enfrentadas; por un lado me ha entretenido, pero no dejo de preguntarme qué hubiera pasado si se hubiera realizado un acercamiento al Holmes clásico aprovechando esa impresionante ambientación.

viernes, 22 de enero de 2010

Lecturas abandonadas: Gintama

Título: Gintama
Autor / Director: Hideaki Sorachi
Categoría: Anime / Manga
Género: Acción, Aventuras, Ciencia Ficción, Comedia, Drama, Fantasía
Año de emisión (Anime): 2006
Capítulos: Abierta
Estudio de animación: Sunrise
Anime Licenciado por:
Año de serialización (Manga): 2004
Revista (Editorial): (Shueisha), Shonen Jump
Tomos: Abierta
Manga Licenciado por: Glénat
Premios:
ficha generada por leelibros.com
He tenido la oportunidad recientemente de echarle un vistazo a los cinco primeros tomos de este manga. He decidido comentar también aquellas series que me han decepcionado y he abandonado, que hasta ahora sólo comentaba lo que terminaba de ver.

Gintama me ha parecido, como impresión general en los cinco tomos que he leído, un manga bastante aburrido. Y no pensaba que ésta fuera a ser mi opinión después de leer el primer tomo, puesto que éste me pareció un tomo en general entretenido y con algunos buenos puntos de humor, que introducían de forma correcta a los distintos personajes de la historia y al trasfondo del protagonista, Gintoki.

Pero en el resto de tomos que leí, consistentes en su mayor parte en capítulos autoconclusivos, no encontré apenas momentos divertidos, a pesar de la saturación de gags y situaciones absurdas que tienen lugar en cada capítulo. El problema del humor, como ya he comentado más de una vez, es su tremenda particularidad. Una serie puede seguir unos estándares en cuanto a guión, ya sea un shônen o un shôjo, y ser aceptado por un amplio público si la historia se desarrolla bien, pero creo que los mangas cómicos son más especiales, ya que el sentido del humor depende mucho de cada persona. Y en lo que a mi respecta, Gintama no me estaba haciendo nada de gracia, excepto su primer tomo.

El dibujo cumple aunque no es nada del otro mundo, y el diseño de personajes deja bastante que desear: diría que los protagonistas tienen la misma cara pero con una peluca distinta. La historia, consistente en capítulos autoconclusivos o algunas minisagas, debería ayudar a que el ritmo de la serie fuera frenético y agilizara las situaciones cómicas, y seguro que lo hace para quien le encuentre la gracia al manga. También dejaba caer alguna trama más seria de fondo, que no sé si se llegará a usar más adelante, puesto que apenas recuerdo alguna mención en estos cinco tomos; no obstante, no sería de extrañar que apareciera luego, viene siendo habitual en este género.

lunes, 18 de enero de 2010

Born of Hope

Born of Hope es otra película independiente basada en el universo creado por J.R.R. Tolkien, al igual que la reciente The Hunt for Gollum, que también reseñé por aquí hará unos meses. La impresión general que tuve con aquella, se podría aplicar también a esta producción: parece increíble que esta obra haya sido realizada por amateurs, con unos medios limitados en comparación con los disponibles por los grandes estudios de Hollywood. Tiene lugar antes que los hechos acaecidos en El Hobbit y El Señor de los Anillos, cuando el pueblo de los dúnedain era asediado constantemente por las fuerzas del mal, que buscaba arrancar de raíz el linaje real del pueblo de los hombres. Arathorn y Gilraen, los padres de Aragorn, son los protagonistas de esta película.

Ciertamente hay partes en las que esta falta de medios se nota, especialmente en el tratamiento de la imagen, aunque no tengo claro que esto sea algo malo, después de lo digitalizado que está todo hoy día. No obstante, en la película no se cortan en meter efectos digitales, cuyo resultado se distingue del obtenido por Weta en su momento, pero que resultan bastante decentes habida cuenta de quién ha hecho esta película.

Creo que una de las ventajas de esta producción es que no pone una cara nueva a personajes ya conocidos, por lo que se integra mejor con la trilogía de Jackson que The Hunt for Gollum. Lo queramos o no, es complicado ya visualizar a Aragorn en la ficción cinematográfica con otra cara distinta a la de Viggo Mortensen. La historia de Born of Hope tiene lugar antes que toda la Guerra del Anillo, por lo que es fácil evitar este problema, ya que todos los personajes serán nuevos.

Los actores, por otra parte, están bastante correctos en sus papeles. Quizá no acaba de convencerme la actriz que hace de Gilraen, no por su actuación, sino porque no me imaginaba así a la madre de Aragorn, y me ha chocado un poco. La ambientación de la historia, el vestuario y el desarrollo son muy correctos, lo que tiene todavía más mérito teniendo en cuenta como digo cómo se ha hecho esta película, que si algo tiene y se nota en cada fotograma es un inmenso respeto y cariño por la obra de Tolkien. Y a fin de cuentas, esto es lo más importante.

Me parece que es una película recomendable para todos aquellos que quieran ver algo más basado en la Tierra Media, y es un buen calentamiento para El Hobbit, para el que afortunadamente ya nos va queda menos.

viernes, 15 de enero de 2010

Darker than BLACK: Ryuusei no Gemini

En abril de 2007 se estrenó en Japón Darker than Black, anime del estudio Bones que tenía un total de 25 episodios y se ambientaba en un futuro cercano, donde existen ciertas personas con habilidades especiales, llamadas contratistas. Las habilidades de estas personas eran utilizadas muchas veces por los distintos servicios de espionaje, lo que le daba a la historia un toque de misterio y acción muy interesante. Ryuusei no Gemini es la continuación de aquella serie.

Esta segunda temporada añade 12 episodios más al extraño universo futurista creado en aquella, y al igual que su predecesora, apenas explora el por qué de los contratistas, o el por qué de las extrañas puertas que aparecieron, etc. Quien espere respuestas en esta temporada, se va a sentir bastante decepcionado. En parte, a mi me ha pasado, aunque para crear un final tan filosófico y extraño que sólo lo entienda (si acaso) el guionista, como ocurre en ocasiones, casi mejor que queden esa explicación abierta y se centren en el desarrollo.

Y aquí, esta segunda parte de Darker than Black se muestra tan fiable como la primera, mostrándonos un presente en la historia donde el espectador aprecia que falta mucho que contar entre lo que aquí ocurre y el final de la primera temporada. Esto añade algo de misterio, habiendo de esperar hasta que se completen las OVAs previstas, que empezarán a finales de enero.

Vuelven personajes conocidos y se introducen nuevos contratistas con sus habilidades y compensaciones, donde la protagonista iré poco a poco acostumbrándose a ser una contratista a la vez que busca a su madre, tras ser asesinado su padre. Aquí tendrá la ayuda del Hei, protagonista de la anterior temporada, que ahora aparece con un tono mucho más oscuro, un héroe derrotado, algo que se vislumbra mediante pequeños flashbacks, pero que imagino estará por contar más detenidamente en las OVAs, y que es de lo mejor de esta temporada.


Es una serie extraña. Pensándolo friamente, la historia no parece nada del otro mundo, queda los mismos cabos sueltos de la temporada pasada y, por si fuera poco, introduce algunos más. Pero sin embargo, la factura técnica es notable, salvo la excesiva reutilización de alguna que otra escena en concreto, y el desarrollo de los capítulos es bastante bueno, resultando unos episodios muy entretenidos gracias a unas escenas de acción muy bien llevadas. Mantiene muy bien el interés en lo que quiere contar, que por desgracia no parece ser mucho.

Este puede ser el mayor defecto de la serie, y sin duda, aquellos a los que molestó este detalle en la primera temporada, se toparán con la misma piedra en esta. Como ya dije antes, quizá sea mejor no explicar nada antes que pecar de ser excesivamente original, al menos así se puede dar pie para continuar con el mundo sin que resulte ya ridículo..., pero queda una pequeña sensación molesta de que no están jugando limpio con el espectador. Todo queda abierto a una hipotética tercera temporada, pero visto lo visto, nadie asegura que se vaya a explicar todo allí...

miércoles, 13 de enero de 2010

Nunca me Abandones

Título: Nunca me Abandones
Título original: Never Let Me Go
Autor: Kazuo Ishiguro
Género: Ciencia Ficción, Narrativa
Saga:
Año Copyright: 2005
Premios:
ficha generada por leelibros.com
Tenía muchas ganas de leer este libro. Por una parte lo conocí en una lista de libros recomendados que engloba a todos los géneros, y por otra, las críticas que había leído por la red eran bastante favorables.

Nunca me Abandones sitúa la historia en Hailsham, una especie de colegio privado lleno de niños especiales. Kathy es una chica de este orfanato, y el libro comienza cuando ella recuerda su infancia en este centro, y posterior adolescencia y vida adulta, hasta llegar al presente.

No voy a desvelar nada sobre el argumento o sobre qué es lo que hace especiales a los niños. Tampoco es que la novela se centre sobre este misterio, es decir, que lo considere el eje central de su trama. El lector que haya leído ciertas novelas podrá intuir seguramente de qué va el tema, pero como digo, aún sabiéndolo no pierde fuerza. Es más, quizá una de las mayores virtudes del libro, es la extrema y cruda naturalidad con la que narra la historia, dejando claro que ese mundo que plantea el autor es lo habitual, no hay que extrañarse.

Narrativamente el estilo de Ishiguro es sencillo, sin grandes alardes pero muy claro y elegante. Me gustó la división de la historia en esos tres actos, reflejando la propia vida: infancia, adolescencia y madurez, y cómo afrontan los protagonistas los diferentes hechos que les ocurren en cada parte, en base a la información que se dispone. Quizá la primera parte acusa demasiado el efecto introductorio de personajes e historia con ese estilo pausado, pero creo que el interés que despierta es el suficiente como para seguir leyendo. No hay personajes heróicos, todos son de lo más humano, para bien o para mal; no encontraremos aquí grandes frases para enmarcar, pero sí resulta una historia interesante, y se les termina cogiendo cariño a los personajes, siendo fácil empatizar con ellos.

Sobre la historia, aunque no me ha llamado especialmente la atención el fondo, puesto que ya había leído algo parecido, debo decir que me ha gustado mucho este libro. La forma pausada y tranquila de introducir a los personajes, su infancia, su historia y su futuro, el modo tan natural con la que la protagonista, Kathy, cuenta los hechos que tuvieron lugar a lo largo de todos esos años, deja una sensación agridulce e inquietante por todo lo que plantea.

Es un libro que narra muy bien lo que quiere contar, plantea algunas cuestiones morales cuyo debate igual ya no es nuevo, pero lo hace además de una forma elegante, lo que a mi juicio, lo convierte en una lectura bastante recomendable.

lunes, 11 de enero de 2010

El Verano de Kikujiro

Ficha en FilmAffinity.

Extraña y entrañable película ésta, dirigida por el incombustible Takeshi Kitano. El Verano de Kikujiro nos narra el viaje en busca de su madre que realiza Masao, ya que el chico vive con su abuela. Para que no viaje sólo, le acompañará un extraño personaje, amigo de su abuela.

El Verano de Kikujiro es una especie de road-movie, pero a la japonesa en cuanto al ritmo y a diversos detalles, especialmente si detrás de las cámaras está alguien como Kitano. Esto asegura algunas escenas totalmente surrealistas (esos moteros...), pero que al final, en su conjunto, acaban funcionando de una manera extrañamente efectiva.

Con la excusa del viaje de Masao, Kitano aprovecha para soltar alguna que otra pulla social, mostrando sin necesitar más que una simple y antológica escena la soledad que sufre éste y posiblemente más chicos de su edad, que ve como el resto de sus compañeros disfrutará de unas vacaciones con sus padres, mientras que él ni sabe dónde se encuentra su madre, que está trabajando fuera.

El viaje de ambos, propiamente dicho, merece la pena por lo entretenido y pintoresco de ciertos momentos. El personaje interpretado por Kitano, un ex-mafioso lleno de tatuajes y su particular forma de comportarse, proporciona más que suficientes momentos llamativos. A veces uno no acaba de tener claro si te cae bien o mal, porque desde luego no es un personaje clasificable fácilmente en los extremos. El personaje de Masao es más típico, pero el chico cumple bien y al final forman una extraña pareja que funciona muy bien en pantalla. A cargo de la banda sonora se encuentra el gran Joe Hisaishi, que ha compuesto una melodía muy bonita y pegadiza, pero en su conjunto creo que a la banda sonora le falta algo de diversidad.

Es una cinta pausada, con momentos extraños y en ocasiones divertidos, y al final permanece una buena sensación tras haberla visto. Es una cinta muy diferente a Zatoichi, la otra película de Kitano que había visto, y se ha mostrado más que solvente en el cambio de registro. Habrá que ver más...